Los años de 1876 a 1911 se conocen dentro de la historia nacional, como el porfiriato, y hacen referencia al periodo gobernado por Porfirio Díaz, quien fue presidente de México durante dicho lapso, con la excepción de 1880 a 1884, gobernado por el presidente Manuel Gonzáles. A partir de 1884, y hasta el mes de mayo de 1911, la gran figura política nacional fue, sin duda alguna, la del general Porfirio Díaz.
LIBERALISMO CONSERVADOR
La reeleción constante de Porfirio Díaz lo hizo ser el hombre más importante de México por espacio de 30 años. Durante dicho periodo, sucedieron muchas cosas importantes en el país: se logró alcanzar la estabilidad política;se registró un extraordinario crecimiento económico, que hizo que ciertas regiones se modernizarán a pasos acelerados; las finanzas públicas fueron saneadas; disminuyeron sensiblemente los índices de la delincuencia , y el bandolerismo casi fue exterminado como fenómeno social predominante, entre otros logros relevantes. Pero el periodo también se caracterizó por grandes abusos: se registró un acelerado proceso de despojo de la propiedad comunal indígena; se fortaleció el latifundismo; se reprimió con mano dura, mediante la ley fuga o la pena de muerte, quienes alteraban el orden público o los opositores al régimen ; se atacó la libertad de prensa y amplios sectores de la población permanecieron sumergidos en la pobreza.
Por ello, podemos señalar que el porfiriato es un período de la historia nacional de marcados claros y oscuros: liberal y conservador, conciliador y represivo, demócrata y autoritario. Por su carácter tan constante, es un período polémico. Los mismos historiadores tienen opiniones encontradas. La prensa de la época, por ejemplo,dependiendo del momento y su filiación al referirse al caudillo de Tuxtepec, lo miso pintaba a un dictador que al héroe de la paz; a un violador de las leyes y libertades individuales, que al árbitro supremo de la nación; al vendedor de la patria, que al constructor del México moderno. El historiador Fracois-Xavier Guerra, destacó al respecto:
Fue el porfiriato un régimen extraño: sus contemporáneos los calificaban de patriarcal; los revolucionarios le llamaron dictadura; nuestros contemporáneos lo designan con etiquetas diferentes que van de caudillismo a régimen autoritario.
Sus primeros colaboradores fueron liberales; sin embargo, al finalizar el siglo XIX, el llamado grupo de los "científicos" había alcanzado una gran influencia dentro de su gobierno, Para los liberales el lema era libertad; para los científicos, progreso, Influenciado por éstos, la filosofía del régimen fue la del positivismo y su lema: orden y progreso.
FICCIÓN DEMOCRÁTICA
A nivel político, Porfirio Díaz logró controlar las elecciones, y sólo fueron electos representantes populares fieles a su persona. El control de los procesos electorales hizo posible, en buena medida, la estabilidad política que caracterizo al porfiriato. Ministros, gobernadores y diputados se perpetuaron en sus cargos: el ministro de Relaciones Exteriores, por ejemplo. Ignacio Mariscal, estuvo en su cargo poco más de cinco lustros; el de Hacienda, Ives Limantour, poco más de 18 años; el gobernador de Querétaro, Francisco González de Cosío, detentó el poder Ejecutivo por espacio de 24 años de manera consecutiva; en tanto que el de Michoacán, Aristeo Mercado, gobernó el estado por un lapso de 18 años. Como resultado, la población respondió con apatía e indiferencia, pues las elecciones, con el correr de los años, lejos de expresar la opinión de la ciudadanía, expresaba la voluntad del poder.
Por ello se dice que la democracia fue "ficticia" y que la única antirreeleccionista era la muerte. Pos su permanencia indefinida en el poder, al finalizar, el régimen porfirista era un gobierno gerontocrático: la edad promedio de ministros, senadores y gobernadores era de 70 años; hacia 1910, Porfirio Díaz tenía 80 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario