lunes, 6 de junio de 2016
BIBLIOGRAFÍA
- Historia de MÉXICO- Menchaca, Martínez, Gutiérrez. Editorial Patria.
- https://prezi.com/vzrlxi_sbwv2/movimientos-sociales-que-surgieron-al-final-del-porfiriato/
- Historia de MÉXICO- Héctor Barroy Sánchez Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill.
CONCLUSIÓN
Porfirio
Díaz es sin duda unn gran personaje en la historia de México.
Atacado por unos y defendido por otros. Pero estamos conscientes que el
Gral. Díaz formó parte de una etapa de la historia en el que hubo acontecimientos sociales,
políticos y económicos en nuestro país.
En su dictadura México consiguió un importante progreso económico.
Aumentaron las inversiones del extranjero, lo que ayudó la
construcción y expansión de la línea de ferrocarriles, se implementó el
desarrollo de la minería de plata, se instaló la primera línea
telefónica, inauguró la comunicación vía telégrafo en Oaxaca, se exhibió
el fonógrafo, entre otras cosas. Por tal motivo consideramos que Díaz es muy importante en el desarrollo de México por todos estos
avances.
Nos encontramos en desacuerdo con su ambición de grandeza
que lo empujo a intentar durar más tiempo en el poder, se sentía dueño
del país.
Además
era malinchista, ya que consideraba que lo mejor provenía del
extranjero. Trataba de imitar los estilos europeos, tanto en costumbres
de la vida cotidiana como en modelos arquitectónicos, una muestra de
ello es el Palacio de Bellas Artes.
Por
lo tanto llegamos a la conclusión de que una persona como él, que logró
grandes avances para el país, también es una persona que pudo
estancarlo en sus últimos años de gobierno; ya que sentimos que ya no
pensaba en servir al país sino en que el país le sirviera.
La Revolución acabaría con el gobierno de Díaz e inauguraría
una nueva etapa para la historia de México.Nos gustaría mencionar que surgió cierta admiración hacia Porfirio Díaz, porque de ser
un hombre humilde, residente de Oaxaca, logró ser un personaje ilustre
de México.
Aunque
Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para
la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad
de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual
fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I.
Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese
año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al
dictador.
MOVIMIENTOS SOCIALES QUE SURGIERON EN EL PORFIRIATO
Periodismo crítico
Las bases del periodismo en nuestro
país se remontan a la época colonial, en el siglo XVI, cuando circularon por las calles de la capital de la Nueva España los famosos pregoneros, que a pulmón abierto gritaban en plazas públicas o sitios de gran concurrencia como los mercados, las noticias de actualidad. Obviamente que esta labor era realizada bajo la supervisión de las autoridades coloniales, que a través del cabildo otorgaban permiso expreso a estos ingeniosos hombres.
país se remontan a la época colonial, en el siglo XVI, cuando circularon por las calles de la capital de la Nueva España los famosos pregoneros, que a pulmón abierto gritaban en plazas públicas o sitios de gran concurrencia como los mercados, las noticias de actualidad. Obviamente que esta labor era realizada bajo la supervisión de las autoridades coloniales, que a través del cabildo otorgaban permiso expreso a estos ingeniosos hombres.
Masacre de Tomochic
Al pie del monumento
erigido en memoria de los caídos en Tomóchic, fueron colocadas varias
ofrendas florales durante la celebración de aniversario, el domíngo 28
de octubre y se hizo la reseña de los hechos ocurridos a fines de
octubre de 1892. La historia nos señala que en este lugar ocurrió una de
las peores masacres en contra de un pueblo pacífico de la sierra de
Chihuahua. Encabezados los tomochitecos por su dirigente Cruz Chávez,
habían logrado repeler por la fuerza los primeros ataques de los
soldados federales enviados por el dictador Porfirio Díaz.
Huelga de Rio Blanco
La fábrica de Río Blanco fue famosa (o infame) por las represiones que le gobierno hizo en respuesta a las protestas que los cientos de obreros que trabajaban ahí hicieron el 7 de enero de 1907, principalmente en contra de las injustas largas jornadas que debían cumplir. Es precisamente por esto que se originó el movimiento que llegó hasta otras fábricas cercanas en Nogales y Santa Rosa, por lo que se considera uno de los sucesos precursores de la Revolución Mexicana.
gracias por su comprensión y atención
CRISIS POLÍTICA Y ECONOMICA
Crisis mundial de 1907
A finales del porfirismo, 1907-1908, una crisis económica internacional afecto a México. La crisis fue especialmente dura y perjudico a toda la población.
Las consecuencias fueron desastrosas para toda la población mexicana. Los empresarios, al verse
obligados a reducir su producción, créditos, insumos o mercados tuvieron que sanear su nómina o reduciendo los salarios o despidiendo empleados.
La crisis económica es uno de los factores que repercutieron para el estallido de la Revolución Mexicana a finales del porfirismo.
Al iniciarse el siglo XX el desarrollo económico del porfirismo perdió impulso, la tasa de crecimiento de la producción industrial disminuyó, los productos agrícolas como el maíz y el frijol aumentaron de precio, lo que redujo el consumo interno de la mayoría de la población hasta en un 57%. Naturalmente el mayor peso de la crisis lo resistieron los trabajadores.
La situación económica afectó a las clases altas y medias (hacendados, comerciantes, rancheros e industriales), pero principalmente a las clases bajas, que como siempre, resistieron la crisis, agravándose los problemas sociales y políticos. Hacia 1907 muchas minas y fábricas textiles cerraron y despidieron a sus trabajadores. En el campo los conflictos se generaron por el deslinde de terrenos baldíos, la colonización, la desamortización de las tierras y el sistema de peonaje. En las zonas urbanas, aumentó el desempleo, la prolongación forzada de la jornada de trabajo, los despidos injustificados, la represión de los capataces.
Crisis política
La antidemocracia del gobierno porfirista reflejada en la centralización del poder político y económico, en la ausencia de partidos políticos, en la censura de los medios y sus constantes reelecciones, provocó la inconformidad de amplios sectores sociales, particularmente de los sectores medios urbanos y rurales. En el grupo dominante se dieron importantes fracturas, la crisis económica y la falta de oportunidades políticas provocaron la ruptura entre el grupo financiero de la Ciudad de México encabezado por el ministro de Hacienda, José Ives Limantour, y el grupo de hacendados e industriales norteños que se aglutinaron en torno al general Bernardo Reyes. Ante la avanzada edad del presidente, el objetivo era obtener la vicepresidencia.
En 1907 el presidente Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, donde manifestó su intención de retirarse del poder y afirmó que el país estaba preparado para la democracia, por lo cual vería con agrado la formación de partidos políticos para participar en las elecciones de 1910. Estas declaraciones produjeron un intenso debate y la formación de varias organizaciones políticas para contender por la presidencia de la república.
Haciendas y latifundios
Las leyes de colonización y la acción de las compañías deslindadoras favorecieron la concentración de la tierra en pocas manos y el despojo de las propiedades comunales indígenas. La separación de los campesinos de su tierra contribuyo a formar a una vasta legión de proletarios, cuya mano de obra libre, desposeída de medios de producción, fue requisito indispensable para aparición del capitalismo.
Todo esto modifico profundamente la estructura agraria mexicana. Enormes latifundios, muchos de ellos en manos extranjeras, formaban con haciendas el paisaje rural mexicano.
Surgió una lucha permanente de las comunidades contra la voracidad latifundista, lo que provoco la presencia de fuerzas rurales en vigilancia constante.
Numerosas haciendas producían productos para exportar: tabaco, azúcar, café, henequén, etc.; era necesario importar maíz para satisfacer la alimentación de una población rural desposeída y descontenta, que formaba la mayoría de la sociedad.
SOCIEDAD
Organización social, servidumbre agraria, rebelión y represión.
El primero y más importante sector social del porfiriato fe el de los latifundistas (hacendados), pues el sector empresarial mexicano era escaso y débil. Para a los hacendosos, se promovieron diversas leyes que tendieron a eliminar el límite a la propiedad privada y la obligación de sus propietarios de cultivar toda la tierra poseída, además de una política de colonización favorable para extranjeros, mediante la formación de compañías deslindadoras, lo que a su vez provocó la concentración de la propiedad de la tierra en unas cuantas familias. En los primeros años del régimen, por ejemplo, las leyes de colonización establecían un límite de 2500 hectáreas a la propiedad individual, con el compromiso de colonizarlas; en 1893, estas restricciones fueron eliminadas.
Es importante mencionar el papel social, de facto, desempeñado por los grandes hacendados durante el porfiriato, pues el Estado delegó en ellos una sertie de atribuciones públicas que los convirtio en el sector que detenteba el control social, político e incluso militar (a través de las llamadas guardias blancas y los rurales) de la población rural esto nos lleva a señalar que el estado se apoyo en los terratenientes para jercer dominación de la población rural. Los abusos cometidos provocaron un profundo malestar entre los campesinos, particularmente en lo relativo al despojo de la propiedad comunal. En medio de grandes escandalos y denuncias de la prensa el gobierno se vio obligado decretar la desaparición de las compañias deslindadoras, pero lo hizo demasiado tarde. La semilla de la Revolución ya germinaba en diversas regiones del país.
Al finalizar el regimen hacia 1910, México tenía aproximadamente 15 millones de habitantes, de los cuales, un promedio de 11 eran campesinos que vivían con salarios de subsistencia que iban entre los 25 y 30 centavos diarios. En terminos generales podemos señalar que habían 4 clases de trabajadores en las haciendas del período: los peones acasillados o gañanes de residencia permanente; los trabajadores eventuales; los arrendatarios y los medieros o aparseros. Si bien las condiciones de vida y de trabajo de los campesinos variaban mucho de una región a otra (en el Sur por ejemplo, se llegaron a registrar condiciones de esclavitud disfrazadas, en tanto que en el norte el campesino tenía un mejor nivel de vida y mayor movilidad social, podemos señalar cioertas características generales que distinguieron la vida en el campo durante el porfiriato. El pago a los trabajadores del campo se hacia por lo general, en dinero y en especie, esto ultimo mediante las llamadas tiendas de raya, porpiedad del ascendado. El endeudamiento al que con frecuencia recurrian los campesinos, los obligaba a permanecer en las haciendas, teniendo así el hacendado garantizaba la mano de obra por su finca. Además, como las deudas contraidas por el patrón eran hereditarias, ello dio lugar a grandes abusos y arbitrariedades, lo que sembro un profundo malestar en amplias regiones del país, y su abolición fue una de las demanadas de la revolución de 1910.
ECONOMIA
El Porfiriato coincide en un momento particular del desarrollo capitalista, que ha sido llamado imperialismo, el cual se caracterizó por un nuevo tipo de colonialismo, en el que los grandes países capitalistas de Europa y Estados Unidos ya no se preocuparon por controlar de manera directa el mundo, sino que lo hicieron mediante la apropiación de sus recursos y fuerzas productivas.
El gobierno mexicano facilito la explotación de los recursos humanos naturales y materiales; concedió exenciones de impuestos, subsidios, etc. De esta forma más de 100 empresas abrieron sus puestas en México.
Florecieron la industria, el comercio, la banca, la minera, los ferrocarriles y los servicios públicos. México entraba a una nueva etapa de su historia económica y política: se aproximaba el capitalismo moderno.
INVERSION EXRANJERA:
Las inversiones extranjeras produjeron importantes cambios en el México de la época: contribuyeron a cambiar el panorama material del país, a construir nuevos medios de comunicación, a integrar al país al sistema económico internacional y a diversificar las exportaciones.
México quedaba incorporado a la modernidad, es decir, al contexto de la expansión mundial del capitalismo. La paz porfiriana dio incentivos a los inversionistas extranjeros para que desde sus países exportaras sus capitales y junto con ellos sus empresas. El arribo de capitales fue determinante para el auge del país, con lo cual se introdujo el capitalismo.
· El establecimiento de crédito mexicano en Europa y Estados Unidos
· El aumento de vías férreas, de la red telegráfica de las carreteras y de las obras portuarias
· La nacionalización, ya hacia el final de la dictadura de grandes líneas ferrocarrileras
· El fomento de la exploración y explotación de minerales
· La explotación de zonas petrolíferas en la costa del Golfo de México.
· El impulso a la industria y al comercio
· La reorganización de las finanzas publicas
· La reforma del sistema bancario
El gobierno de Porfirio Díaz y la elite que lo apoyo privilegiaron la búsqueda del crecimiento económico a como diera lugar, la modernización industrial a cualquier precio. Esa modernización industrial tocaba las áreas más dinámicas de la economía e implicaba atraer capitales extranjeros para invertir en México ante la ausencia de fondos nacionales.
Las principales potencias extranjeras europeas que invirtieron en nuestro país: Inglaterra, Francia y Alemania, creían que debían apoyar a México en sus esfuerzos para que la inversión estadounidense no dominara el país, creencia defendida por el grupo de los “científicos” que rodeaba al presidente Porfirio Díaz.
El único poder que se opuso a Estados Unidos fue Inglaterra, quien logro superarlo en cuatro rubros de inversión, el más importante de los cuales era el petróleo.
Las potencias estaban repartiéndose y disputando el mundo antes de la Primera Guerra Mundial, África y gran parte de Asia eran colonias de las grandes potencias europeas.
El gobierno mexicano facilito la explotación de los recursos humanos naturales y materiales; concedió exenciones de impuestos, subsidios, etc. De esta forma más de 100 empresas abrieron sus puestas en México.
Florecieron la industria, el comercio, la banca, la minera, los ferrocarriles y los servicios públicos. México entraba a una nueva etapa de su historia económica y política: se aproximaba el capitalismo moderno.
INVERSION EXRANJERA:
Las inversiones extranjeras produjeron importantes cambios en el México de la época: contribuyeron a cambiar el panorama material del país, a construir nuevos medios de comunicación, a integrar al país al sistema económico internacional y a diversificar las exportaciones.
México quedaba incorporado a la modernidad, es decir, al contexto de la expansión mundial del capitalismo. La paz porfiriana dio incentivos a los inversionistas extranjeros para que desde sus países exportaras sus capitales y junto con ellos sus empresas. El arribo de capitales fue determinante para el auge del país, con lo cual se introdujo el capitalismo.
· El establecimiento de crédito mexicano en Europa y Estados Unidos
· El aumento de vías férreas, de la red telegráfica de las carreteras y de las obras portuarias
· La nacionalización, ya hacia el final de la dictadura de grandes líneas ferrocarrileras
· El fomento de la exploración y explotación de minerales
· La explotación de zonas petrolíferas en la costa del Golfo de México.
· El impulso a la industria y al comercio
· La reorganización de las finanzas publicas
· La reforma del sistema bancario
El gobierno de Porfirio Díaz y la elite que lo apoyo privilegiaron la búsqueda del crecimiento económico a como diera lugar, la modernización industrial a cualquier precio. Esa modernización industrial tocaba las áreas más dinámicas de la economía e implicaba atraer capitales extranjeros para invertir en México ante la ausencia de fondos nacionales.
Las principales potencias extranjeras europeas que invirtieron en nuestro país: Inglaterra, Francia y Alemania, creían que debían apoyar a México en sus esfuerzos para que la inversión estadounidense no dominara el país, creencia defendida por el grupo de los “científicos” que rodeaba al presidente Porfirio Díaz.
El único poder que se opuso a Estados Unidos fue Inglaterra, quien logro superarlo en cuatro rubros de inversión, el más importante de los cuales era el petróleo.
Las potencias estaban repartiéndose y disputando el mundo antes de la Primera Guerra Mundial, África y gran parte de Asia eran colonias de las grandes potencias europeas.
La Industria:
Esta se encontraba en poder del capital extranjero, los capitales procedieron de Estados Unidos de América, Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda y España principalmente
Florecieron la industria textil y del vestido, alimentaria, cementera, hulera, siderúrgica y con esto el país se industrializo.
La minería:
Los inversionistas extranjeros hicieron resurgir y México volvió a figurar como importante productor de minerales en el mundo.
Ciudades como Guanajuato, Zacatecas, Taxto, Pachuca, Fresnillo y reales de minas como cananea, en Sonora y el 14, San Luis Potosí, también florecieron logrando que México volviera a ser el primer productor de plata en el mundo.
Agricultura y ganadería:
En la agricultura, México no avanzo en la producción de productos básicos, como, el frijol, trigo, maíz y chile. El henequén creció a un ritmo de 20% al año y la producción del café se duplico de 1877 a 1881, incluso el chicle llego a 20 toneladas en 1881. La producción para exportación o comercial, se reservó para las mejores tierras y la más avanzada técnica.
En cuestión ganadera, los latifundios gozaban de extensiones amplias para el desarrollo de ganado, en contraste con los pequeños propietarios. Las líneas ferroviarias del norte del pueblo, enlazadas con el mercado estadounidense, favorecieron el incremento de las cabezas de ganado.
Florecieron la industria textil y del vestido, alimentaria, cementera, hulera, siderúrgica y con esto el país se industrializo.
La minería:
Los inversionistas extranjeros hicieron resurgir y México volvió a figurar como importante productor de minerales en el mundo.
Ciudades como Guanajuato, Zacatecas, Taxto, Pachuca, Fresnillo y reales de minas como cananea, en Sonora y el 14, San Luis Potosí, también florecieron logrando que México volviera a ser el primer productor de plata en el mundo.
Agricultura y ganadería:
En la agricultura, México no avanzo en la producción de productos básicos, como, el frijol, trigo, maíz y chile. El henequén creció a un ritmo de 20% al año y la producción del café se duplico de 1877 a 1881, incluso el chicle llego a 20 toneladas en 1881. La producción para exportación o comercial, se reservó para las mejores tierras y la más avanzada técnica.
En cuestión ganadera, los latifundios gozaban de extensiones amplias para el desarrollo de ganado, en contraste con los pequeños propietarios. Las líneas ferroviarias del norte del pueblo, enlazadas con el mercado estadounidense, favorecieron el incremento de las cabezas de ganado.
domingo, 5 de junio de 2016
POLITICA EN EL PORFIRIATO
Los años de 1876 a 1911 se conocen dentro de la historia nacional, como el porfiriato, y hacen referencia al periodo gobernado por Porfirio Díaz, quien fue presidente de México durante dicho lapso, con la excepción de 1880 a 1884, gobernado por el presidente Manuel Gonzáles. A partir de 1884, y hasta el mes de mayo de 1911, la gran figura política nacional fue, sin duda alguna, la del general Porfirio Díaz.
LIBERALISMO CONSERVADOR
La reeleción constante de Porfirio Díaz lo hizo ser el hombre más importante de México por espacio de 30 años. Durante dicho periodo, sucedieron muchas cosas importantes en el país: se logró alcanzar la estabilidad política;se registró un extraordinario crecimiento económico, que hizo que ciertas regiones se modernizarán a pasos acelerados; las finanzas públicas fueron saneadas; disminuyeron sensiblemente los índices de la delincuencia , y el bandolerismo casi fue exterminado como fenómeno social predominante, entre otros logros relevantes. Pero el periodo también se caracterizó por grandes abusos: se registró un acelerado proceso de despojo de la propiedad comunal indígena; se fortaleció el latifundismo; se reprimió con mano dura, mediante la ley fuga o la pena de muerte, quienes alteraban el orden público o los opositores al régimen ; se atacó la libertad de prensa y amplios sectores de la población permanecieron sumergidos en la pobreza.
Por ello, podemos señalar que el porfiriato es un período de la historia nacional de marcados claros y oscuros: liberal y conservador, conciliador y represivo, demócrata y autoritario. Por su carácter tan constante, es un período polémico. Los mismos historiadores tienen opiniones encontradas. La prensa de la época, por ejemplo,dependiendo del momento y su filiación al referirse al caudillo de Tuxtepec, lo miso pintaba a un dictador que al héroe de la paz; a un violador de las leyes y libertades individuales, que al árbitro supremo de la nación; al vendedor de la patria, que al constructor del México moderno. El historiador Fracois-Xavier Guerra, destacó al respecto:
Fue el porfiriato un régimen extraño: sus contemporáneos los calificaban de patriarcal; los revolucionarios le llamaron dictadura; nuestros contemporáneos lo designan con etiquetas diferentes que van de caudillismo a régimen autoritario.
Sus primeros colaboradores fueron liberales; sin embargo, al finalizar el siglo XIX, el llamado grupo de los "científicos" había alcanzado una gran influencia dentro de su gobierno, Para los liberales el lema era libertad; para los científicos, progreso, Influenciado por éstos, la filosofía del régimen fue la del positivismo y su lema: orden y progreso.
FICCIÓN DEMOCRÁTICA
A nivel político, Porfirio Díaz logró controlar las elecciones, y sólo fueron electos representantes populares fieles a su persona. El control de los procesos electorales hizo posible, en buena medida, la estabilidad política que caracterizo al porfiriato. Ministros, gobernadores y diputados se perpetuaron en sus cargos: el ministro de Relaciones Exteriores, por ejemplo. Ignacio Mariscal, estuvo en su cargo poco más de cinco lustros; el de Hacienda, Ives Limantour, poco más de 18 años; el gobernador de Querétaro, Francisco González de Cosío, detentó el poder Ejecutivo por espacio de 24 años de manera consecutiva; en tanto que el de Michoacán, Aristeo Mercado, gobernó el estado por un lapso de 18 años. Como resultado, la población respondió con apatía e indiferencia, pues las elecciones, con el correr de los años, lejos de expresar la opinión de la ciudadanía, expresaba la voluntad del poder.
Por ello se dice que la democracia fue "ficticia" y que la única antirreeleccionista era la muerte. Pos su permanencia indefinida en el poder, al finalizar, el régimen porfirista era un gobierno gerontocrático: la edad promedio de ministros, senadores y gobernadores era de 70 años; hacia 1910, Porfirio Díaz tenía 80 años.
viernes, 3 de junio de 2016
PORTADA
PORFIRIO DÍAZ
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (nació el 15 de setiembre del año
1830 - murió el 2 de julio del año 1915) fue un militar y político
mexicano, héroe en la derrota de la intervención francesa en México.
Ocupo la presidencia de México en dos ocasiones: la primera desde el 5
de mayo del año 1877 al 1 de diciembre del año 1880, y la segunda desde
el 1 de diciembre del año 1884 al 25 de mayo de 1911, fecha en que
renunciaba al cargo y estallaría la Revolución Mexicana.
El régimen conservador de Porfirio Díaz se volvió impopular por la represión que imponía y la continuidad de su gobierno. El fin de su gobierno llegaría después de haber encarcelado a su rival
electoral y declararse ganador de las elecciones presidenciales en
México, que derivaría en levantamientos armados en varios regiones del
País y el inicio de la Revolución Mexicana. Los años en que Díaz gobernó a México se les conoce como el Porfiriato o Porfirismo.
La carrera militar de Porfirio Díaz es más conocido por su servicio en
la Guerra de Reforma de México y la lucha contra los franceses (Segunda Intervención Francesa en México).
En violación de las órdenes del general Ignacio Zaragoza, el General
Porfirio Díaz y sus unidades lucharon contra una fuerza francesa más
grande, pudieron hacerlas retroceder y luego las persiguieron. A pesar
de no haber cumplido las ordenes, Porfirio Díaz, seria elogiado por el
general Zaragoza durante la batalla como "valiente y notable".
En 1863, el general Porfirio Díaz fue capturado por el Ejército del Segundo Imperio Francés de Napoleón III. Se escapó y se le fue ofrecido por el presidente Benito Juárez, los cargos de Secretario de Defensa o Comandante en jefe del Ejército. Declino las ofertas, pero obtuvo un nombramiento como comandante del Ejército del Centro. Ese mismo año fue ascendido al cargo de General de División.
En 1863, el general Porfirio Díaz fue capturado por el Ejército del Segundo Imperio Francés de Napoleón III. Se escapó y se le fue ofrecido por el presidente Benito Juárez, los cargos de Secretario de Defensa o Comandante en jefe del Ejército. Declino las ofertas, pero obtuvo un nombramiento como comandante del Ejército del Centro. Ese mismo año fue ascendido al cargo de General de División.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)